Leer libro Título: AMÉRICA LATINA: EXPANSIÓN CAPITALISTA, CONFLICTOS SOCIALES Y ECOLÓGICOS
Autor: CUEVAS VALENZUELA, HERNÁN; et al.
Año: 2018
Género: ENSAYO
Formato: PDF

El presente libro representa un esfuerzo analítico de investigadores europeos y latinoamericanos que realizaron una revisión crítica de las características de la expansión del capitalismo en América Latina. Editado por Hernán Cuevas, Dasten Julián y Jorge Rojas, miembros del proyecto DAAD Red Temática de la Patagonia, y patrocinado por la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, con la participación de siete centros de investigación de Chile y Argentina. La obra destaca la desigual inserción de los territorios periféricos pertenecientes al Sur global en el complejo entramado del capitalismo global, aportando una reflexión sobre los conflictos socio ambientales que afectan a los países latinoamericanos y las modalidades de inserción global, en condiciones de desarrollo desiguales e interdependientes.

Aborda desde distintos enfoques el desarrollo y expansión del capitalismo en la región: su heterogeneidad espacial y temporal. Un buen ejemplo analítico lo representa el capítulo de Guido Galafassi “Entre la acumulación primitiva y la reproducción ampliada. Una reactualización del debate y su correlación con la explicación de los conflictos sociales en América Latina”. El aporte de Klaus Dörre: “Landnahme: un concepto para el análisis de la dinámica capitalista”, ofrece una tesis interesante sobre la acumulación primitiva y reproducción ampliada. El concepto de Landnahme describe y analiza la dinámica y los procesos de expansión del capitalismo por medio de la apropiación por colonización de “un afuera no-capitalista”. Por su parte, Alberto Acosta, en “Repensando nuevamente el Estado ¿Reconstruirlo u olvidarlo?”, se refiere al Estado como un espacio complejo de dominación y expresión del poder político. En América Latina, el modelo de Estado-nación se encuentra marcado por la colonialidad del poder, racista y excluyente. En tal sentido, sostiene Acosta, el Buen Vivir puede constituirse en el fundamento de este nuevo orden social e institucional emergente, basado en el valor de lo humano, en la comunidad y en el respeto a la naturaleza.

En otro sentido, el capítulo “Modo de vida y trabajo imperial. Dominación, crisis y continuidad de las relaciones societales con la naturaleza”, de Brand y Wissen, señala que los patrones de consumo material del estilo de vida imperial en el Norte global, ocultan las condiciones de producción laborales de los trabajadores, externalizando los impactos negativos de las operaciones del capital a regiones periféricas del mundo. Por su parte, César Pineda, en: “El despliegue del capital sobre la naturaleza”, aborda las formas de apropiación capitalista y mecanismos de expansión del mercado sobre la naturaleza.

En el capítulo “Vulnerabilidad socioecológica y espacios descolonizados de América Latina en la Era Antropoceno”, Jorge Rojas sostiene que América Latina del siglo XXI se enfrenta a problemas y desafíos de alta complejidad, de diversa naturaleza, anclados profundamente en la historia de la región. La mayoría de los países viven de la sobreexplotación neoextractivista de recursos naturales que coexiste con altos niveles de pobreza, desigualdad multidimensional, y concentración de la riqueza, a pesar de las grandes potencialidades de desarrollo en la región dados sus recursos naturales y capital humano. Además, la crisis de representación política, sumada a la profundización e institucionalización de la corrupción agravan el diagnóstico y dificultan la profundización de las democracias en la región. Las consecuencias del cambio climático global agravan los problemas. Afortunadamente, la conciencia ciudadana progresa gracias a la emergencia de movimientos socio ambientales, creando espacios descolonizados de crítica, libertad y realización humana.

En “Disputas entre variedades de desarrollo y el cuadrilema de la globalización”, Eduardo Gudynas analiza las principales contradicciones a nivel global entre la crisis ecológica que enfrenta el planeta y las políticas estatales y nacionales como parte de los desafíos que implica la globalización. Estas contradicciones son discutidas a través de una revisión de los modelos y alternativas de desarrollo en el capitalismo contemporáneo, con un énfasis especial en la realidad latinoamericana. El trabajo de Mauricio Berger y Cecilia Carrizo, “Governance agrobiotecnología y justicia ambiental. Tensiones en torno a la liberación de transgénicos en Brasil, México y Argentina”, estudia las formas en que se actualizan prácticas políticas democráticas en contextos capitalistas de acumulación por desposesión.

Por su parte, Claudia Cerda, en “Un estudio de caso de Landnahme: El sector agroexportador en Chile (1973-1990)”, examina la capacidad explicativa del concepto Landnahme a la realidad, aplicándolo a la transformación del agro en Chile, donde lo explica como un proceso de colonización capitalista orientado a la constitución de un nuevo y pujante sector agroexportador en el que el Estado jugó un rol fundamental. Por su parte, el capítulo de Karsten Gabler, Cristina Hevilla y Perla Zusman, “Reestructuración capitalista y procesos de territorialización en la frontera argentino-chilena de Los Andes centrales”, utiliza la teoría de Landnahme de Klaus Dörre, para explicar los procesos de destrucción creativa que caracterizan la relación entre capital y espacio en el marco del neoliberalismo.

En una perspectiva de economía política internacional complementaria, el capítulo titulado “El ascenso de China en el sistema mundial: consecuencias en la economía política de Sudamérica”, de Stefan Schmalz, evalúa el impacto del ascenso de China en América del Sur desde una perspectiva transregional. Utilizando el análisis del sistema-mundo se examinan las relaciones económicas de China y el subcontinente, identificando la tendencia de China a consolidar su posición en la economía mundial. Johanna Sittel, en “Landnahme capitalista, precarización laboral y reversión posneoliberal en Argentina”, investiga las tendencias a la precarización laboral que tuvieron lugar durante la hegemonía neoliberal en la década de los noventa en ese país: la tercerización de producción y servicios, y la informalización de las relaciones laborales. Szlechter y Battistini, en “Talento, esfuerzo o correlación de fuerzas: Dilemas en torno al reconocimiento en el trabajo”, sostienen que, en Argentina, entre 2003 y 2015, los trabajadores convencionados lograron remuneraciones que alcanzaron valores próximos a los de sus superiores directos en las grandes empresas. Este logro sería producto de la continuidad en la negociación colectiva y la posibilidad que tuvieron los sindicatos de obtener mediante ella salarios que superaron la inflación anual en casi todo el período.

En síntesis, el libro introduce al lector en una discusión amplia sobre las particularidades de la expansión del capitalismo en la actualidad latinoamericana, permitiendo un acercamiento a la realidad compleja que requiere, para una mejor comprensión, una visión multi e interdisciplinaria, así como el pensamiento crítico, desde una mirada propia de América Latina.


Leer libro
BPC